REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO

Autores/as

  • Felipe Miguel Carrasco Fernández Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Autor/a MX

Palabras clave:

Enseñanza del Derecho, Aprendizaje Basado en Problemas, Docencia, Pedagógica, Método de Casos

Resumen

Entre las nuevas metodologías docentes independientemente del método de casos, se ha utilizado en diversas universidades de los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y en diversos países de Europa inclusive en Australia el denominado Método de Aprendizaje Basado en Problemas conocido comúnmente por sus siglas (ABP), el cual utiliza como metodología el análisis de diversos problemas para que los alumnos trabajen en la resolución de estos, curiosamente dichos problemas han sido llamados casos y son diseñados específicamente para que el alumno desarrolle determinadas habilidades, es importante resaltar que los catedráticos utilizan en ocasiones problemáticas reales o bien hipotéticas con la finalidad de que el alumno se acerque a la vida real y enfrente problemáticas de esta en su área profesional tratando de establecer soluciones propias intercambiando opiniones a través de la discusión en el aula y así encontramos que esta metodología del aprendizaje basado en problemas se ha utilizado en las escuelas de medicina, administración de empresas y se ha difundido a las ciencias sociales obviamente se ha aplicado también a las ciencias jurídicas y es el método más utilizado preponderantemente en posgrados en derecho.

Respecto a los nuevos métodos de enseñanza que se están utilizando en las universidades y en sus posgrados, Ortiz Vidal considera. “Las nuevas metodologías docentes abren la puerta a una enseñanza más real y próxima a los desafíos profesionales. Con ellas, el alumno se encuentra motivado al comprender la utilidad de su aprendizaje”.

En igual sentido y apoyando la importancia de la nueva metodología Pietro Díaz, considera.

La explosión del conocimiento ha dejado obsoleto el aprendizaje fundamentado en la transmisión de numerosos datos, que se basaba en la certeza de que resultarían útiles en el futuro; por consiguiente, el énfasis en el aprendizaje se ha desplazado hacia el desarrollo de competencias transversales y al de la capacidad de mantener formación autónoma durante toda la vida, sede en la que el ABP se presenta como la estrategia educativa más apropiada.

Las metodologías docentes activas se encuentran centradas en el aprendizaje del estudiante “Entre las que destaca la conocida en el mundo anglosajón, en cuyo seno nació, como Problem Based Learning o aprendizaje basado en problemas”.

A mayor abundamiento Cornier expone:

La originalidad del método APP (Aprendizaje a través de Problemas) reside en el hecho de que a los estudiantes se les entrega un problema sin que se les hayan proporcionado previamente los conocimientos necesarios para resolverlo. En este método, prácticamente no hay clases magistrales. Son los estudiantes los que, en pequeños grupos, intentan resolver un problema bajo la supervisión del profesor. De esta manera, los problemas constituyen la pieza clave del material pedagógico. Estos son generalmente diferentes de los utilizados en el método de casos, puesto que no contienen toda la información que se requiere para lograr su solución. En este sentido, los problemas del método APP reflejan mucho mejor la realidad.

Respecto a la diferencia del método de casos y el aprendizaje basado en problemas Savery, expone:

La enseñanza utilizando casos o problemas (también conocida como “case-based education” y “problem based learning-PBL”, con las diferencias conocidas que ambos poseen), comienza con los ejemplos seleccionados y requiere que los alumnos trabajen de manera constructiva, utilizando información de los ejemplos para deducir cuáles son los principios teóricos aplicables al caso.

Uno de los críticos del método de casos en las escuelas de derecho lo fue Jerome Frank, quien proponía la utilización de la metodología utilizada en las escuelas de medicina para los estudiantes universitarios de derecho, al respecto Molina Saldarriaga expone:

Dentro de los teóricos del Realismo Jurídico Norteamericano se encuentra el Profesor Jerome Frank, quien en 1933 afirmaba la necesidad de copiar el modelo utilizado por las escuelas de medicina para la enseñanza de su disciplina a los estudiantes; esto es, permitir a los estudiantes de las escuelas y facultades de Derecho el trámite de casos reales que les permitiera poner en práctica los conocimientos sustantivos y adjetivos que venían adquiriendo durante el curso de sus estudios. Sin embargo, ya desde 1901 los profesores Lyublinsky, (de nacionalidad rusa), y Rowe, (de nacionalidad americana), proponían asociar la aplicación del modelo tradicional de la medicina al derecho.

Biografía del autor/a

  • Felipe Miguel Carrasco Fernández, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

    Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II CONACYT-México. Investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México (UPAEP). Académico de Número de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y Previsión Social. Autor de diversos libros en Derecho del Trabajo

Descargas

Publicado

2016-01-01

Número

Sección

TÓPICOS DE DERECHO